Orquesta Andina PUCV inauguró su gira “Sonido Insular” con emotivo concierto en Quillota
La presentación, realizada el viernes 4 de abril en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard, dio inicio al ciclo 2025 de conciertos del elenco, con un viaje musical por los paisajes sonoros de Chile. La actividad fue financiada por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Con un emotivo y aplaudido concierto en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard, la Orquesta Andina de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) dio inicio este viernes 4 de abril a su gira anual de conciertos 2025, titulada Sonido Insular. La actividad, gratuita y abierta a toda la comunidad, fue financiada por el Fondo de Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales Populares.
Bajo la dirección de su fundador, el compositor y académico Dr. Félix Cárdenas Vargas, el elenco presentó un repertorio que transportó al público a través de diversos paisajes sonoros del territorio nacional, fusionando elementos de la música de raíz latinoamericana con nuevas formas de expresión sonora. El concierto, que congregó a un público diverso, incluyó piezas originales y arreglos que destacaron la riqueza instrumental de la agrupación, en la que conviven quenas, charangos, zampoñas, cuerdas y percusiones de diversas tradiciones.
“Nos sentimos muy contentos de inaugurar este ciclo de conciertos que estaremos desarrollando y realizando en distintas comunas de la región”, señaló el maestro Cárdenas tras la presentación. “Estamos llevando un programa muy interesante llamado Sonido Insular, donde trataremos, a través de la música, llevar al público a un viaje imaginario por distintos territorios de nuestro país”, agregó.
La inauguración del ciclo en Quillota no fue casualidad. La ciudad es sede de la Escuela de Agronomía de la PUCV y representa un punto estratégico en el trabajo territorial de la universidad. Así lo destacó Mariel Mancilla, directora de Vinculación Artístico Cultural de la casa de estudios: “Es relevante inaugurar la gira anual de conciertos de la Orquesta Andina 2025 en la ciudad de Quillota, ya que la Universidad está presente de manera significativa en esta ciudad, fortaleciendo nuestro vínculo con la comunidad”.
“Como institución que se aproxima a su centenario, la PUCV tiene claro que el arte y la cultura son fundamentales para el desarrollo integral del ser humano. Es por ello que realizamos grandes esfuerzos para que las manifestaciones artísticas de excelencia puedan llegar a más personas de manera gratuita, un sello que nos caracteriza como institución”, añadió Mancilla.
Asimismo, la directora agradeció el respaldo institucional: “Agradecemos al Fondo de Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por su apoyo a nuestro elenco a través del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales Populares, Convocatoria 2025, así como al Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Quillota por recibir a nuestra Orquesta Andina, un conjunto con 23 años de trayectoria que se ha consolidado como una de las agrupaciones más relevantes en el ámbito de la música de raíz latinoamericana”.
La Orquesta Andina PUCV, fundada en 2002 por el propio Félix Cárdenas, es pionera en Chile en integrar instrumentos nativos y mestizos de Latinoamérica, desarrollando una propuesta artística que combina las tradiciones musicales de los pueblos originarios con enfoques contemporáneos. A lo largo de sus más de dos décadas de trayectoria, la orquesta ha colaborado con artistas destacados como Quilapayún, Elizabeth Morris, Magdalena Matthey, Pascuala Ilabaca y Ana Tijoux, llevando su música a diversos escenarios tanto en Chile como en el extranjero.
Además de su trabajo interpretativo, la Orquesta Andina PUCV realiza una importante labor de difusión de la música chilena y latinoamericana, con énfasis en la creación contemporánea y la experimentación sonora. Su discografía incluye álbumes como Zumbidoss (Premio Pulsar 2016), Herencia, Festejo y Tambor (2019) y Despertares (2022), todos reconocidos por su calidad artística y su contribución al desarrollo de una identidad musical latinoamericana.
Jorge Llados, uno de los asistentes al concierto, expresó su entusiasmo tras la presentación: “El concierto me pareció maravilloso. Hubo una puesta en escena muy cuidada, con una sonoridad envolvente y una ejecución impecable por parte de la orquesta. Se notaba la calidad musical y se disfrutó cada segundo de esta experiencia”.
El concierto en Quillota marcó el inicio de una serie de presentaciones que se extenderán por toda la región de Valparaíso durante el año, reafirmando el compromiso de la Universidad y de la orquesta con el acceso equitativo a la cultura y las artes. En cada una de estas instancias, Sonido Insular buscará conectar emocionalmente con los públicos locales, a través de un repertorio que evoca territorios, historias y memorias colectivas mediante el lenguaje universal de la música.



