Alumni lanza su segundo libro sobre el impacto de la tortura en los grupos de especial protección
La psicóloga Jeannette Rosentreter, experta en derechos humanos, políticas públicas y psicología jurídica, presentó su segundo libro, “Protocolo de Estambul, tortura y grupos de especial protección en Chile”, el cual aborda cómo la tortura afecta desproporcionadamente a los grupos más vulnerables de la sociedad, a quienes define como “grupos de especial protección”. Según explica, estos incluyen mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores, pueblos originarios, personas privadas de libertad y quienes viven en situación de pobreza, entre otros.
“No todas las personas están expuestas a la violencia en la misma medida”, señaló Rosentreter, destacando que las condiciones de discriminación estructural incrementan la probabilidad de que estos grupos sufran violencia o tortura por parte de agentes estatales. Para la psicóloga, visibilizar esta realidad es un paso crucial hacia la erradicación de estas prácticas y la construcción de una sociedad más justa.
La tortura en democracia: un tema invisibilizado
Durante sus estudios de magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Jeannette decidió investigar la tortura en contextos democráticos, un enfoque que considera necesario pero poco explorado. “Hay muchos escritos sobre tortura en dictaduras, especialmente en América Latina, pero no se habla tanto de lo que ocurre en democracia”, explicó.
Su investigación se basó en registros del Servicio Médico Legal, lo que le permitió abordar la minimización y normalización de este fenómeno en Chile. “Cuando sufres violencia por parte del Estado, ¿a dónde puedes recurrir? es el Estado quien debería garantizar tu protección”, reflexionó, subrayando la gravedad de estas violaciones a los derechos humanos.
Educación y sensibilización
Para Rosentreter, erradicar la tortura requiere no solo de cambios institucionales, sino también de una transformación cultural. “La violencia está demasiado presente en las relaciones humanas, se ha naturalizado a niveles alarmantes”, afirmó. En ese sentido, considera que sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática es fundamental para fortalecer la democracia y fomentar el respeto por la dignidad humana.
“Avanzar en la prevención de la tortura impactará directamente no solo en los grupos afectados, sino en la sociedad completa”, señaló. Su libro también incluye propuestas para mejorar los procesos de reparación de las víctimas y alinear las prácticas del Estado con los estándares del sistema de Naciones Unidas y el Comité contra la Tortura.
Trayectoria académica y profesional
Jeannette pertenece a la primera generación de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, iniciada en 1990. “Con mis compañeros básicamente formamos la carrera”, recordó con orgullo, señalando que esa experiencia marcó profundamente su vida. Desde entonces, ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos humanos y la promoción del bienestar, desempeñándose en roles como jefa de programas de reparación y docente universitaria.
Su primer libro fue publicado el 2022 y abordó la investigación de la tortura en democracia desde el marco del Protocolo de Estambul. Este segundo escrito representa una profundización en los desafíos que enfrentan los grupos vulnerables, mientras que su tercer libro, actualmente en proceso de impresión, tratará temas aún más amplios relacionados con las víctimas y los procesos de reparación.
Con su trayectoria y sus publicaciones, Jeannette Rosentreter busca contribuir al debate académico y promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos. “La sensibilización de la ciudadanía respecto a la tortura es fundamental para la profundización de la democracia”, concluyó la psicóloga, reafirmando su compromiso con la erradicación de estas prácticas y la construcción de una cultura de respeto y dignidad.
Natalia Torres
Red Alumni
![WhatsApp Image 2024-11-21 at 08.58.31](https://alumni.pucv.cl/wp-content/uploads/2024/11/WhatsApp-Image-2024-11-21-at-08.58.31.jpeg)