•    

Alumni Verenna Aeschlimann: un modelo innovador que humaniza la educación

Verenna Aeschlimann resalta la formación recibida durante sus años universitarios en la carrera de Educación Parvularia de la PUCV, destacando las reflexiones y herramientas que le permitieron comprender la importancia del juego y potenciar su liderazgo.

Además, participó en los cursos del programa de Profesores Principiantes que imparte la Universidad, los cuales, según ella, fueron de gran utilidad: “Me sirvieron muchísimo para conocer nuevas modalidades y alternativas educativas, tanto dentro como fuera del ámbito tradicional”.

Espacio educativo 

La Alumni, es la fundadora de la Escuela Libre Pankar, un proyecto educativo que busca transformar el sistema tradicional de enseñanza con un enfoque alternativo, inclusivo y respetuoso. Este espacio nació en el año 2017, en sus inicios comenzó como un afterschool y una escuela de verano; con el paso del tiempo, ha crecido hasta ofrecer enseñanza básica y media, destacándose por su filosofía centrada en las personas.

“Queríamos humanizar la educación, reconocer que los niños, los profesores y las familias son personas que merecen respeto. Por eso, en nuestro espacio no se aplican prácticas tradicionales como calificaciones rígidas o pedir permiso para necesidades básicas como el ir al baño”, explicó Verenna Aeschlimann.

Un enfoque innovador y personalizado

Pankar combina metodologías activas que incluyen trabajo práctico, actividades en la naturaleza y asignaturas creativas como Teatro y Artes Visuales. “Nuestros estudiantes descubren sus talentos y pasiones en un entorno que fomenta su creatividad y autonomía”, señaló la fundadora.

Además, el proyecto destaca por su compromiso con la diversidad de los y las estudiantes. “Es un espacio seguro para todos, donde respetamos los pronombres y nombres sociales de nuestros estudiantes. Adaptamos nuestro enfoque a lo que ellos necesitan para sentirse cómodos”, agregó .

Aunque algunos padres temen que este modelo afecte la capacidad de adaptación de los estudiantes al sistema tradicional luego de cambiarse de establecimiento, la experiencia demuestra lo contrario. Verenna Aeschlimann explica cómo han sido las experiencias anteriores en esta situación: “La mayoría de quienes se trasladan a colegios tradicionales están adelantados en contenido y tienen una seguridad personal que les permite cuestionar lo establecido”.

Educación para la vida

Uno de los pilares de Pankar es la resolución pacífica de conflictos. “Creemos que enseñar a resolver problemas de manera pacífica es clave para cambiar el mundo. Los adultos no resuelven por los niños, sino que los orientan para que ellos encuentren soluciones”, explica un docente.

Un proyecto que crece y capacita

Con un equipo de 10 a 12 profesionales, Pankar ha evolucionado para formalizar su funcionamiento, incorporando protocolos, capacitaciones y un proyecto educativo sólido. Además, comparte su experiencia a través de talleres y capacitaciones en inclusión, prevención de riesgos y mediación de conflictos.

“Lo que hacemos en Pankar es reinventar la educación para que sea más humana y significativa. Queremos que los niños se sientan parte de un espacio donde realmente son valorados”, concluye Verenna Aeschlimann.

 

 

Red Alumni PUCV