Sebastián Benfeld: Un periodista y activista medioambiental comprometido con la justicia social y ambiental
Sebastián Benfeld estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde desarrolló tanto su vocación como activista medioambiental como su interés en el periodismo de investigación. Desde pequeño, vivió de cerca los graves problemas medioambientales en la región de Valparaíso, como la contaminación en Quintero y Puchuncaví y la creciente sequía en el Valle de Aconcagua. Este contexto lo llevó a involucrarse activamente en la defensa del medio ambiente y a buscar soluciones estructurales, a través de políticas públicas y el activismo social.
Durante su paso por la universidad, Benfeld adquirió conocimientos que han sido fundamentales para su desarrollo tanto personal como profesional. «Fue un proceso bonito de aprendizaje, pero también de encuentro y conocer a otras personas», comenta, refiriéndose a los lazos que formó con compañeros y profesores, muchos de los cuales comparten su compromiso con el cambio social. A lo largo de su vida universitaria, debió equilibrar sus estudios con su labor como defensor de los derechos humanos y el medio ambiente. Un hito importante en su trayectoria fue el premio que recibió de la ONU en Ginebra en 2022, donde fue reconocido como uno de los seis líderes juveniles galardonados a nivel mundial por los resultados concretos de su activismo en favor del reconocimiento del derecho humano a un medio ambiente sano.
El activismo de Benfeld comenzó desde su adolescencia, al ver cómo la región de Valparaíso se veía afectada por la contaminación y la falta de recursos hídricos. Inicialmente, participó en movimientos juveniles, pero con el tiempo entendió que el cambio debía ser abordado desde una perspectiva más amplia, enfocándose en las políticas públicas. La formación que le brindó la PUCV, le permitió profundizar su comprensión sobre cómo influyen las decisiones políticas y cómo crear estrategias efectivas para mejorar la situación ambiental.
El periodista destacó que su mayor logro como defensor ambiental ha sido lograr que el Estado de Chile suscriba el Acuerdo de Escazú, el primer acuerdo ambiental de América Latina y el Caribe y el único en el mundo que protege a las y los defensores ambientales. “No lo logré solo, sino con un tremendo equipo que me ha acompañado durante todo el proceso, un equipo interdisciplinario e intergeneracional, donde también ha tenido un rol protagónico el profesor de la Escuela de Periodismo, Claudio Elórtegui, quien hoy es su director. Desde el día uno estuvo dispuesto a apoyarnos y a ayudarnos a identificar estrategias clave para sacar adelante este ambicioso objetivo”, señaló.
Benfeld también se ha destacado en el periodismo de investigación, habiendo trabajado en MEGA Investiga, donde se involucró en el proceso de destapar casos de interés público. Este enfoque investigativo lo llevó a realizar un diplomado en periodismo de investigación, impartido por CIPER junto a otra universidad, lo que le permitió adquirir herramientas para fiscalizar a las autoridades y generar una mayor transparencia en la gestión pública.
Actualmente, Benfeld trabaja en la Fundación Ciudadanía Inteligente, una organización que promueve la transparencia y la participación ciudadana en América Latina y el Caribe. En su labor, ha aplicado los conocimientos adquiridos durante su formación académica y profesional para fortalecer las democracias y permitir a la ciudadanía tener un rol activo en la toma de decisiones.
Para los nuevos estudiantes de periodismo, Benfeld deja un importante consejo: aprovechar las oportunidades que brinda la universidad, tanto en el ámbito académico como en la creación de redes de contacto. Además, invita a los jóvenes a complementar su formación con el compromiso social, ya que «la universidad no lo es todo, afuera pasan muchas cosas relacionadas con el compromiso y la entrega a causas que nos apasionan».
Con una prometedora carrera por delante, Sebastián Benfeld continúa luchando por la justicia social y medioambiental, mostrando cómo el periodismo y ser defensor de los DDHH y el medio ambiente pueden converger para generar un impacto positivo en la sociedad.