Leandro Gallardo: de la academia a la exploración musical en videojuegos
Leandro Gallardo, Alumni de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ha convertido su pasión por la música y los videojuegos en una carrera dedicada a la exploración y la enseñanza. Durante su paso por la universidad, encontró en la formación académica una manera de estructurar sus conocimientos musicales previos. “Mis nociones musicales estaban bastante desordenadas, así que estudiar música formalmente me ayudó mucho a ordenar mis ideas”, comenta. Aunque en las aulas no se abordaba directamente la música de videojuegos, aplicaba en casa los conceptos aprendidos a las bandas sonoras de sus títulos favoritos.
Actualmente, Gallardo dedica gran parte de su tiempo a la creación de contenido para su canal de YouTube, un proyecto que requiere horas de investigación, redacción de guiones, transcripción de partituras, grabación y edición. En paralelo, ejerce como docente de Lectura Musical en la PUCV, complementando así su labor de profesor con la enseñanza académica.
Su trayectoria profesional comenzó casi inmediatamente después de licenciarse. “Inicié casi inmediatamente mi canal de YouTube, aunque durante sus primeros años no estaba monetizado y tampoco me tomaba la publicación de videos con regularidad”, señala. Además, trabajó en diversas áreas musicales, incluyendo ayudantías, clases particulares, composición, transcripción y presentaciones en bandas.
La formación adquirida en la universidad fue fundamental en la creación de su proyecto “Ludofonía”, un espacio donde analiza y explora la música en los videojuegos desde una perspectiva técnica y académica. “La formación profesional en música fue muy relevante para mí: me enseñó a hablar técnicamente sobre la música, lo cual desde el principio me pareció fascinante”, explica.
Desde sus años de estudiante, Gallardo identificó el potencial de la música de videojuegos como herramienta didáctica. “Alguna vez le dije a alguien ‘la música de videojuegos es muy variada, ¡hay de todo! Si se quisiera, podrían dictarse todos los semestres de Análisis de esta carrera únicamente revisando ejemplos de música de videojuegos’”, recuerda.
Para quienes buscan incursionar en la música con enfoque en videojuegos, recomienda recibir con apertura los conceptos generales de la música y luego aplicarlos al rubro gamer. “Si su objetivo es directamente componer música para videojuegos, entonces es muy relevante que además de entender lo teórico de la música, adquieran nociones de producción musical, como midi, instrumentos virtuales, mezcla y masterización en softwares de audio”, aconseja.
Con su trabajo en “Ludofonía”, Leandro ha logrado unir sus dos pasiones, demostrando que la música de videojuegos no solo es un campo de exploración artística, sino también una poderosa herramienta educativa.
